martes, 28 de agosto de 2012

No es tiempo para un Embarazo

Actividad SCORA: del 30 de Agosto al 14 de septiembre de 2012

"PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES"


La República Dominicana posee una de las tasas más elevadas de embarazos en adolescentes en toda América Latina: entre 4 y 5 de cada 10 dominicanas de 19 años ya ha quedado alguna vez embarazada (42%).

Está demostrado que los embarazos en adolescentes suponen un mayor riesgo de complicaciones para la madre tanto durante el embarazo como en el parto, y un mayor riesgo de morbimortalidad neonatal.

Ante estos datos, hemos diseñado desde SCORA un proyecto que incluye, para empezar, intervenciones en  un colegio y un liceo con el objetivo de proporcionarle a los jóvenes la información y las herramientas necesarias para comprender la importancia de una correcta planificación familiar. En este proyecto estarán colaborando con nosotros COPRESIDA y la Red Nacional de Jóvenes.

Queremos hacer un llamamiento a todos los miembros activos de ODEM que estén interesados en participar en las actividades de este proyecto, para que contacten con las Coordinadoras Nacionales de SCORA que podrán asignarles tareas y comunicarles de qué forma pueden ayudar:
Franchesca Mirrefranchescamirre@gmail.com
Yesenia Galán: ysgalan@gmail.com 

¡Participa!


Referencias:


sábado, 18 de agosto de 2012

¡Lo logramos!


Nuestra querida Asesora de Comités Permanentes Danulka Vargas nos regala este vídeo que resume el camino recorrido por ODEM para celebrar que por fin somos parte de PAMSA-IFMSA

lunes, 13 de agosto de 2012

¡Buenas Noticias! ODEM ya es IFMSA-RD



Buenas Noticias para todos los miembros de ODEM:

En el día de hoy recibimos la noticia sobre la votación en AM2012 (Agosto 9-15, 2012) en Mumbai, India, la cual fue POSITIVA y nos ACEPTARON formalmente en la familia de International Federation of Medical Students' Associations (IFMSA) y Pan American Medical Students Associations (PAMSA), como una Organización Nacional para los Estudiantes de Medicina en la República Dominicana. Siendo ahora parte de PAMSA.


"¡Quiero felicitar a los oficiales nacionales por confiar en mí y nuestra misión y por dedicar su tiempo, creatividad, sudor y sueños, con fines de crear esta bella organización nacional para la República Dominicana!
  •  Vice-Presidente de Asuntos Externos
    • Ignacio Pellín
  • Vice-Presidente de Asuntos Internos:
    • Charandy Castillo
  • Secretaria-Tesorera:
    • Cristal Ozuna
  • Asesora de Comités Permanentes:
    • Danulka Vargas
  • Coordinadoras Nacionales SCOPH:
    • Lisaura González
    • Angie Alvarez
  • Coordinadoras Nacionales SCOME:
    • Vanesa Disla
    • Mayelinne García
  • Coordinadoras Nacionales SCORA:
    • Franchesca Mirre
    • Yesenia Galán

Un agradecimiento especial para los nueve Señores Decanos de ADOFEM y el Dr. Goldny Mills, por su apoyo y asesoría durante este proceso de desarrollo de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM)!
¡Ahora, IFMSA-República Dominicana es una realidad nacional e internacional!
¡Unidos por la salud!"
Helena Chapman
Presidenta, ODEM


"Hoy es un día histórico para nuestra Organización, ya que pasamos a formar parte, oficialmente, de IFMSA: familia aún más grande que agrupa a estudiantes de medicina de más de 100 países.
 En menos de un año de vida ya hemos conseguido muchas cosas, espero que, con la ayuda de todos, sigamos creciendo poquito a poco para ser el referente en salud que RD necesita. ¡Unidos por la salud!"
Ignacio Pellín
Vice-Presidente de Asuntos Externos, ODEM



"¡Felicitaciones para todos los miembros de ODEM por lograr lo que por mucho tiempo habíamos esperado con ansias!. 
Este momento, es un pequeño paso para República Dominicana pero un gran salto para ODEM. ¡FELICITACIONES A TODOS LOS QUE HICERON QUE ESTO FUERA POSIBLE!"
Charandy Castillo
Vice-Presidente de Asuntos Internos, ODEM


"Lo logramos equipo ODEM. La Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM) ya es oficialmente parte de la International Federation of Medical Students' Associations (IFMSA) nos ACEPTARON en la Reunión Internacional de Agosto (Agosto 9-15, 2012) en Mumbai. Estamos haciendo historia. Súper contenta con este logro colectivo. ¡¡¡Unidos por la Salud!!! ¡¡¡Seguimos adelante ODEM!!!"
Danulka Vargas
Asesora Comités Permanentes, ODEM

sábado, 4 de agosto de 2012

Foro de Medicina Biológica


En este mes de agosto, SCOME desea invitarles al I Foro Dominicano de Medicina Biológica, que se celebrará el próximo día 10,  de 8 AM a 1 PM en el Hospital General Plaza de la Salud


Medicina Biológica from fardatxet

En el Foro se hablará de la importancia de este tipo de fármacos, su aplicación, y su regulación en la República Dominicana.

El Foro es gratuito. Se ruega confirmar asistencia antes del lunes 6 por la noche a las Co-coordinadoras nacionales del Comité Permanente de Educación Médica (SCOME)

Vanesa Disla: Va157@hotmail.com
Mayelinne García: mayelinnegm@hotmail.com

Para saber más sobre el tema: https://www.dropbox.com/s/q86kkoax6v0rskc/Medicina_Biol%C3%B3gica.pdf

Semana contra la Hepatitis: Reflexión 4

SCOPH: Comité Permanente de Salud Pública
28 de julio: Día mundial contra la Hepatitis

Aprendiendo a vivir con una enfermedad crónica: autoestima, salud y enfermedad


Inmediatamente se nos diagnostica una enfermedad crónica, somos  muchos los que comenzamos a imaginar y a pensar en nubes imaginarías donde sólo hay una cruz diciendo R.I.P. y una florecita solitaria sembrada al lado.
Hay dos tipos de enfermedades: agudas y crónicas.  Las enfermedades agudas (como un catarro o una gripe) suelen durar relativamente poco.  Sin embargo, las enfermedades crónicas son problemas de salud de larga duración (la palabra "crónico" proviene del término griego “chronos” que significa “tiempo”).
El hecho de padecer un trastorno crónico no implica necesariamente tener una enfermedad grave o que puede poner en peligro la vida de una persona — aunque algunas enfermedades crónicas, como el cáncer, SIDA y la Hepatitis, lo pueden hacer. 
Una enfermedad crónica o terminal disminuye nuestra autoestima porque afecta nuestra identidad y en ocasiones nuestra autoimagen.  Puede reducir nuestra sensación de control y seguridad, aumentando nuestra dependencia y sentimientos de incapacidad.
“La enfermedad nos hace sufrir”
Pero siempre hay algo que podemos hacer:

  Comprender cómo repercute una enfermedad crónica, en todas las áreas de nuestra vida.

  Saber qué hacer, algo que nos puede resultar paradójico.


La enfermedad y su repercusión.


Cuando estamos enfermos, podemos sentirnos vulnerables o incapaces de controlar el dolor, la enfermedad en sí o los aspectos de nuestra vida que se alterados por ella.

Cuando dicha enfermedad es pasajera, aun si nos incapacita momentáneamente, el saber que tiene un fin nos tranquiliza y nuestra autoestima no se ve afectada.  Pero cuando no sabemos lo que tenemos o cuando se trata de una enfermedad larga o crónica, nuestra autoestima disminuye significativamente.  En ambos casos, nuestra actitud y autoestima pueden hacer una gran diferencia.  No siempre podemos sanar, pero siempre podemos mejorar la calidad de nuestra vida y nuestra respuesta emocional.

Una enfermedad crónica, repercute en las distintas áreas de nuestra vida:

Personal.


A nivel personal, algunos de los principales aspectos que se ven alterados son:
Estilo de vida, emociones, identidad y autoimagen, tipo de pensamiento e Incapacidad, dependencia y falta de control personal.


Estilo de vida:


Los cambios, en este aspecto, dependen principalmente del tipo de enfermedad y de su tratamiento.
Necesitamos modificar nuestra alimentación, hábitos, adaptar nuestros horarios, disminuir o abandonar algunas de las actividades que realizábamos antes de enfermar.

Cualquier cambio puede ser difícil de manejar y provocar estrés o angustia.
Los "obligados" por la enfermedad, en un momento tan difícil, tienen una carga emocional mucho mayor.


Emociones:

Cuando tenemos una enfermedad crónica o de larga duración, la angustia, temor, coraje y/o depresión, forman parte de nuestra vida diaria.  También podemos sentirnos solos, abandonados y caer en la autocompasión.

A pesar de que alguna de estas emociones puede predominar, generalmente oscilamos entre una y otra.
El no poder manejar dichas emociones, aumenta nuestra sensación de incapacidad.

Identidad y autoimagen.


Todos tenemos una autoimagen, en función de la cual decimos:  "Yo soy…". 

Cuando tenemos una enfermedad crónica, sobre todo de cierta gravedad o con mayores limitaciones, todas nuestras características parecen perder importancia y sólo destaca la enfermedad.  La enfermedad se vuelve nuestra tarjeta de presentación.  Cuando nos percibimos a nosotros mismos, de una manera diferente, percibimos a los demás y nos relacionamos con ellos, también de una manera distinta.

Tipos de pensamiento.


Cuando estamos enfermos, nuestro pensamiento se vuelve negativo y pesimista.
Tendemos a exagerar, interpretar equivocadamente y a negar aquello que puede aumentar nuestro sufrimiento.
Esto nos lleva a una actitud rígida, que nos perjudica física y emocionalmente.  Si nos dejamos llevar por esta situación, nuestra autoestima se deteriora cada día más y más.

Familiar.

Una enfermedad crónica en uno de los miembros de la familia, provoca reacciones diferentes en los distintos miembros de la misma.  Pueden surgir sentimientos de protección, compasión y necesidad de ayudar al enfermo.
O enojo y resentimiento contra la vida, Dios, la suerte o el enfermo mismo. En este último caso, generalmente dicho coraje va acompañado de culpa y auto recriminaciones. Además, según el tipo de enfermedad y relación, la tensión y el cansancio pueden ser constantes en los familiares cercanos y cuidadores.
Esto genera problemas con el enfermo, aumentando el malestar emocional y físico de este último.

Social.


Una enfermedad crónica está casi siempre presente en quien la vive.
Afecta sus sentimientos, pensamientos y conductas. Por lo tanto, repercute en sus relaciones.
Ya sea en la frecuencia de las mismas o en su calidad.

Por otro lado, tratar con una persona que tiene una enfermedad crónica grave, afecta a quienes conviven con ella.
Dependiendo del tipo de enfermedad y de la relación, las personas pueden evitar al enfermo, tenerle poca paciencia o compadecerlo, fomentando, inconscientemente su incapacidad y autocompasión.  Un mal manejo de la sociedad y de los amigos, puede ayudar a la disminución de la autoestima del enfermo.

Aspecto económico.

Una enfermedad crónica implica gastos altos y constantes.
Dependiendo del tipo y gravedad de la misma, así como de los tratamientos, el aspecto económico puede volverse uno de los principales problemas.

Cuando esto sucede, no sólo se debilita la autoestima del enfermo, sino que pueden surgir problemas importantes con las demás personas que se ven afectadas económicamente.
Lo cual perjudica la salud física y emocional del paciente, dándose un círculo vicioso que genera. 

El trabajo.

El trabajo es importante en nuestras vidas.
Todos trabajamos, aunque, equivocadamente, mucha gente sólo considera trabajo al que es remunerado.   Con frecuencia es parte importante de la identidad del que lo realiza.  Cuando una enfermedad crónica repercute en la calidad de nuestro desempeño o nos impide trabajar, nuestra autoestima puede verse afectada.

¿Qué hacer?


*Analiza tus pensamientos y sentimientos en relación a tu enfermedad.
*No siempre es fácil hacerlo y menos estando enfermo.
*Si es necesario, busca el apoyo de tu médico o de alguna persona en quién confíes y con quién puedas hablar abiertamente.
*Revisa cada uno de los aspectos relacionados con la enfermedad y busca los elementos que te están afectando.
*Aprende a darte el tiempo y el espacio que necesitas para tus actividades y para manejar tus emociones.
*No seas demasiado duro contigo mismo.
*No te pierdas en recriminaciones o culpas que no te llevan a ningún lado y sólo te desgastan física y emocionalmente.
*Lo que sucedió, independientemente de que tan importante haya sido, ya no puede cambiarse.
*Lo que va a suceder en el futuro, generalmente son simples especulaciones.
*Aun si estás seguro de lo que va a pasar, no pierdas tu tiempo y energía, preocupándote por algo que no está en tus manos.
*Cuídate lo mejor posible.
*Trabaja sobre tu autoestima.
*Busca el apoyo y la compañía de la gente importante para ti.
*Ten cuidado – No caigas en la autocompasión y el chantaje emocional o en querer dar una imagen de fortaleza e independencia tal, que aleje a todo el mundo.
*Cualquier enfermedad nos provoca emociones negativas y muy desgastantes.
*Nuestros pensamientos juegan un papel determinante en dichas emociones.


Reflexiona:  ¡Vive el momento presente!

"La semilla de la enfermedad puede florecer y crecer silenciosamente.  Pero son nuestros pensamientos, sentimientos y actitudes, el abono que le permite afianzar sus raíces y extender sus ramas con mayor fortaleza."  -Silvia Russek.

Fuentes virtuales:








Yasmina Grullón Peña
Miembro activo ODEM
Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI)


viernes, 3 de agosto de 2012

Semana de la Lactancia Materna: Reflexión 2


SCORA: Comité Permanente de Salud Reproductiva & VIH/SIDA
 ODEM: Reflexión Semana Mundial de la Lactancia Materna

¡Lactancia Materna Exclusiva: Tomate la leche a pecho!

La lactancia materna exclusiva consiste en no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea la leche materna.

A través de los años hemos escuchado que la lactancia materna trae un sin número de beneficios a l bebe en cuanto a su crecimiento y salud se refiere; pero no solo se trata del beneficio que le trae al bebe. 
Fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas, pero también contribuye a la salud y al bienestar de las madres:
Ayuda a espaciar los embarazos
Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, 
Aumenta los recursos familiares y nacionales
Es una forma de alimentación segura, y carece de riesgos para el medio ambiente.

La lactancia materna crea un vínculo afectivo entre la madre y el hijo, que promueve el desarrollo de los niños y niñas. 

Según las estadísticas administradas por UNICEF en República Dominicana se estima que solo un 7.8% de los recién nacidos lactan de manera exclusiva; por tal razón bajo el lema de este ano “Comunícate! Lactancia Materna: una experiencia 3D” se pretende llegar al objetivo de crear conciencia de que al compartir experiencia y percepciones en apoyo a la lactancia materna se vive “una verdadera experiencia en tercera dimensión: una oportunidad para llegar a la comunidad, una inversión en la salud futura y una visión unificada a través de la cual percibir el mundo”.

Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida;
Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua;
Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche;
Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

¡¡¡Algunos mensajes básicos!!!

1. Una mujer que amamanta a su bebe le está proporcionando el mejor alimento y la mejor bebida para su normal crecimiento y desarrollo.   
2. Los recién nacidos, incluyendo los prematuros, deben estar cerca de sus madres e iniciar la lactancia materna en el trascurso de la primera hora después del parto. El lactante debe poder mamar con la frecuencia que desee.  
3. La lactancia materna se inicia después del parto con una leche  especial, espesa y nutritiva llamada calostro que es el mejor alimento para los recién nacidos y contribuye a protegerles contra infecciones.  
4. La succión frecuente aumenta la producción de leche materna en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del bebe. Utilizar chupetes o biberones puede disminuir la producción de leche de la madre e inducir al lactante a abandonar por completo la lactancia materna. 
5. La lactancia materna es de fácil digestión y tiene un factor protector que hace a los bebes más resistentes a las infecciones y alergias.   
6. La leche materna es el mejor alimento y la bebida ideal para los bebes desde su nacimiento hasta los a seis meses de vida. No es necesario ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante este período dar al lactante cualquier alimento o bebida distinto de la leche materna incrementa el riesgo de que pueda contraer diarrea y otras enfermedades.  
7. A partir de los seis meses de edad el niño debe complementar la lactancia materna con otros alimentos de acuerdo a sus requerimientos nutricionales Estos alimentos deben ser oportunos, adecuados e inocuos utilizando practicas apropiadas. La lactancia materna debe continuar hasta el segundo año de vida.  
8. Para garantizar una lactancia materna exitosa y prolongada, las madres deben recibir el apoyo de la familia y de los agentes de salud para resolver dudas y dificultades que se puedan presentar. 

La información ya está plasmada, solo falta difundirla, se el cómplice de nuestro plan a nivel mundial: “¡Comunícate! Lactancia Materna: una experiencia 3D”

Referencias:




Franchesca Mirre 
Co-coordinadora Nacional de SCORA
Escuela de Medicina UNPHU 
Santo Domingo, República Dominicana   

miércoles, 1 de agosto de 2012

Semana de Lactancia Materna: Reflexión 1

SCORA: Comité Permanente de Salud Reproductiva & VIH/SIDA
 ODEM: Reflexión Semana Mundial de la Lactancia Materna


Reflexión del Dia Mundial de Lactancia
¡La leche materna, La de mejor marca!
Miércoles, agosto 1, 2012 


De lo que no hay duda, es que la leche materna es la leche de mejor marca y la mejor para el crecimiento y desarrollo de nuestros bebés. Los especialistas dicen que: "cuanto más se prolongue la lactancia, mucho mejor". La Organización Mundial de la Salud (OMS) y todas las sociedades científicas recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. De ahí hasta el año de vida, se puede seguir con la lactancia pero introduciendo ya alimentos sólidos progresivamente. A partir del primer año, el niño puede empezar ya a beber leche entera de vaca.

La leche humana es el mejor alimento que puede recibir un niño ya que ha sido específicamente diseñada para nuestra especie. Como si estuviese vendiendo un producto utilizaría este gran “slogan” como si fuese una campana publicitaria: “Satisface las necesidades de tu especie. Para el Alimento, Vínculo, Estimulación, Inmunidad, La Leche Materna es la mejor marca, ¡¡¡cómprala ya!!!”. La leche de madres bien nutridas y en condiciones ambientales favorables para una lactancia exitosa, asegura una adecuada ingesta de nutrientes. Ya que esta maravillosa leche tiene todas las necesidades impostergables del recién nacido. Necesidades que ningún alimento sustituto ha logrado satisfacer en forma tan completa como la leche materna.

Hoy comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se prolongará desde el 1 hasta el 7 de agosto. Siempre que sea posible la lactancia materna es sin lugar a dudas la mejor opción a la hora de alimentar a un recién nacido. La Academia Americana de Pediatría (AAP) en el pasado mes de marzo publicó un artículo en el que reafirmaba su postura en relación a este tema, más en concreto la AAP sigue sosteniendo que: Recomienda la lactancia materna exclusiva desde el parto y hasta los seis meses de vida del bebé. 

Dentro nuestro enfoque como estudiantes de Medicina, llama mi atención que en este artículo se citan recomendaciones de una serie de rutinas hospitalarias que sirven para fomentar y apoyar de forma adecuada el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva. Las rutinas hospitalarias incluyen lo siguiente:
  1.  Poseer una documentación escrita a cerca de la política de ése centro al respecto de la lactancia. Documentación que ha de ponerse a disposición de todo el personal del centro sanitario.
  2. Capacitar a todo el personal de salud en las habilidades necesarias para implantar la política referida en la documentación mencionada.
  3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios y la práctica de la lactancia materna.
  4. Ayudar a todas las madres iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
  5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener dicha lactancia incluso si han de separarse de sus bebés.
  6. No aportar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea leche materna, salvo indicación médica.
  7. Facilitar la cohabitación de las madres y sus hijos recién nacidos con el fin de que puedan estar en contacto a lo largo de las 24 horas del día.
  8. Fomentar la lactancia materna a demanda.
  9. No proporcionar tetinas o chupetes a los bebés que toman pecho.
  10. Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y proporcionar información sobre ellos a las madres antes del alta hospitalaria.
Esto marca un gran avance hacia la medicina preventiva y el bienestar de nuestros niños tanto como de nosotros en nuestro rol como educadores y futuros profesionales de la salud.
Siendo la Leche materna la de Mejor Marca e inigualable, nos unimos a esta campaña del 1 al 7 de agosto que se celebra en más de 170 países destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Comparto con ustedes algunas de las Ventajas según la UNICEF de la Leche Materna:

Ventajas para el niño en los dos primeros años:
 - El calostro es la primera leche que produce la madre después del parto, proege al bebé contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.
- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.
- La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

 Ventajas para la mujer:
- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.
- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.
- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.

Ventajas para la familia:
- Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas
- Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y combustible.
- La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.

Ventajas para el país:
- Disminuye los gastos en salud.
- Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.

Danulka Vargas Torres
Asesora de Comites Permanentes
Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina














Referencias:

Video sobre Lactancia Materna para su conocimiento:

Semana contra la Hepatitis: Reflexión 3


SCOPH: Comité Permanente de Salud Pública
28 de julio: Día mundial contra la Hepatitis

Reflexión #3

Aspecto psicológico de tener una enfermedad crónica como la Hepatitis B o C

Entendemos que las enfermedades crónicas son aquellas enfermedades de larga duración y, por lo general, de progresión lenta, que no tienen cura y producen un deterioro tanto a nivel físico como psicológico.

Quienes padecen enfermedades crónicas caen en un estado de angustia, tristeza, desesperanza y depresión que muchas veces les lleva al abandono del tratamiento, lo que empeora su calidad de vida y les deja vulnerables ante otras enfermedades.

En el caso de la hepatitis B o C, enfermedades contagiosas que se transmiten por el contacto con la sangre de una persona infectada y que puede ir desde un padecimiento leve, que dura algunas semanas, hasta desembocar en una cirrosis o cáncer del hígado, causándole al paciente grandes molestias físicas, tales como fiebres altas, fatiga, falta de apetito, nauseas, vómitos, dolores abdominales, dolores en las articulación, coloración amarilla de la piel entre otros síntomas que ponen en evidencia el sufrimiento de estos pacientes, que por lo general experimentan una serie de reacciones emocionales negativas ante la enfermedad y a lo largo del tratamiento dado muchas veces por la negación de la enfermedad, el aislamiento social, y el cambio en el estilo de vida.

Muchas veces estos pacientes que son estigmatizados por la sociedad y abandonados por sus familiares y amigos son los que presentan mayores niveles de estrés y ansiedad para poder enfrentar su enfermedad.

Las personas que aceptan la enfermedad y los cambios que esta trae consigo en torno a la alimentación y al estilo de vida de una manera optimista, que cuentan con una red de apoyo emocional dígase familiares y amigos y que están menos expuestas a altos nivel de estrés, podrán tener una mejor capacidad de afrontamiento y conseguir una mejor calidad de vida en el trascurso de su enfermedad.



Lic. M. Celidee Roa
Miembro activo ODEM
Psicóloga Clínica
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)