miércoles, 5 de septiembre de 2012

Embarazo en adolescentes y uso de métodos anticonceptivos



El embarazo en las adolecentes de nuestro país es uno de los temas  más relevantes en el marco de salud. Ver jóvenes entre 15 y 19 años de edad  en los centros de salud que estén, o hayan estado embarazadas, es una realidad del día a día y además alarmante para nuestra sociedad, ya que muchas veces ellas  refieren haber querido o incluso planificado sus embarazos, lo que nos deja la interrogante de ¿por qué estas mujeres desean o planifican tener hijos a tan tempera edad? ¿Saben ellas los riegos de tener un embarazo en la adolescencia? ¿Están pensando en el futuro de sus hijos? ¿O es simplemente una respuesta a la falta de información sobre la sexualidad y los métodos anticonceptivos lo que lleva a nuestras adolecentes a procrear en esta etapa de sus vidas? Para dar respuesta tanto a éstas como a otras interrogantes  se han hecho varias investigaciones en el país de las cuales vamos a mencionar algunas.


Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio publicados por las Naciones Unidas encontramos:

Objetivos de desarrollo del milenio 5

 Mejorar la salud materna            


                   Metas                                                       Indicadores
5 A. Reducir la mortalidad materna                      5.1 Tasa de mortalidad materna
en tres cuartas partes entre 1990-2015                5.2 Proporción de partos con asistencia sanitaria
5 B: Lograr para el año 2015, el acceso               5.3 Tasa de uso de anticonceptivos
Universal a salud reproductiva                              5.4 Tasa de natalidad entre as adolecentes
                                                                            5.5 Cobertura de atención prenatal
                                                                      5.6 Necesidades insatisfechas en planificación familiar

Según la ENDESA-2007 (Encuesta Demográfica y de Salud),  la Republica Dominicana  presentaba una de las tasas más altas de las Regiones de América en fecundidad entre en adolecentes de 15-19 años de edad, reportadas en 92 x 1,000 mujeres, estando la tasa más alta en la región  suroeste y zona rural del país con un bajo nivel de educación, menos acceso a la información, y siendo las más vulnerables a violencia estructural (discriminación de género, estigmatización y desigualdad en salud, etc.). 
Un estudio publicado en 2011 por el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil Dr. Hugo Mendoza (CENISMI) y Profamilia (Embarazo en adolecentes: ¿Una realidad en transición?) dice que la educación sigue siendo un referente importante en el embarazo de las adolescentes y en el conocimiento de las posibilidades anticonceptivas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MADRES ADOLECENTES SEGÚN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS PRESENTADAS EN DIFERENTES ENCUESTAS REALIZADAS EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO DE 1980-2007.


Región de residencia                 1980 1986     1991
                                             (ENF) (DHS) (ENDESA)
D.N.  12.3   11.3       6.4
Suroeste                                   25.9    24.8       24.4
Cibao                                      14.9   12.4       16.5
Sureste                                      19   14.2       17

Nivel de Instrucción                  1996                  2002               2007
                                          (ENDESA)     (ENDESA)          (ENDESA)
Sin educación                              9.3                 6.3                      4.3
Primaria                                    24.4              19.4                   19.1
Secundaria                                28.3 31.2                   33.3
Superior                                         4                 5.7                    6.1

Según estos datos podemos decir que  el Suroeste presenta la mayor tasa de embarazos y según el nivel de instrucción las de nivel Secundario para el 2007.

Los riesgos de tener un embarazo en la adolescencia van desde niños con bajo peso al nacer, hasta el fallecimiento de la madre. Si lo vemos desde el punto de vista clínico, el cuerpo de estas mujeres no está preparado fisiológicamente para concebir. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la edad biológica ideal para concebir es entre 20-25 años de edad, ya que en esta etapa tanto la mujer como el hombre tendrían los mejores “Óvulos y  mejores Espermatozoides”, además la mujer estaría en mejor estado físico para afrontar un embarazo y los cambios que éste trae consigo.
En el ámbito psicológico estas mujeres no han madurado lo suficiente para entender los cambios que ocurren en su cuerpo y en sus vidas, ya que la vida les cambia en su totalidad al tener que hacerse cargo de un bebé que ellas tienen que educar y cuidar impidiéndoles esto hacer cosas propias de su edad.

Por otra parte en el estudio publicado en 2011 por CENISMI y Profamilia (Embarazo en adolecentes: ¿Una realidad en transición?), nos presentan el siguiente cuadro:

DIFERENCIA EN EL USO DE ANTICONCEPTIVOS ENTRE MADRES ADOLECENTES  Y ADOLECENTES NO EMBARAZADAS Y SIN HIJOS (NO MADRES) (ENDESA 2007)


ENDESA 2007                                    MADRES NO MADRES         
USO DE ANTICONCEPTIVOS          N=1,312(%) N=4,535(%)                         p
SI                                                                 564(43)                 364(8)                      0.0001
NO                                                               748(57)               4,174(92)
ENDESA 2002                                    MADRES          NO MADRES
USO DE ANTICONCEPTIVOS        N=1,231(%)            N=3,577(%)                       p
SI                                                               429(34.8)                        169(5)                    0.0001
NO                                                             802(65.2)                    3,398(95) 

Al comparar las adolecentes que informaron haber estado embarazadas y/o que eran madres al momento que se realizo la ENDESA, con aquellas adolecentes que declararon no haber estado embarazadas o no tener hijos/as, se observo una mayor probabilidad de utilizar el condón en la primera que en las segundas, tanto para la ENDESA-2002 (OR=10.15; IC95%:8.4, 12.3, p=0.0001), como para la ENDESA-2007(OR=8.64, IC95%:7.39, 10.1, p=0.000)

Otros datos extraídos de ENDESA-2007 sobre el uso de anticonceptivos en el país nos dicen que entre el 45-50% de las mujeres entre 15-19 años de edad, unidas y no unidas, pero sexualmente activas, utilizan regularmente algún tipo de anticonceptivo. Lo que quiere decir que, aproximadamente, la mitad de adolescentes que practican sexo regularmente no usan ningún tipo de planificación familiar.

Muchas veces, el tener un hijo a temprana edad para estas mujeres es  sinónimo de retener una  pareja, de obtener estatus social y estabilidad económica, sin importar los riesgos de salud físico-psicológicas que conlleva un embarazo en la adolescencia, asumiendo tal vez que sus parejas podrán cubrir todas las necesidades de ellas y sus bebés.  
Debemos señalar en este sentido que, muchas veces,  la mala información que reciben estas adolescentes en sus hogares y el entorno sobre las relaciones sexuales, puede envolverlas  en una burbuja de miedos y fantasías que les cohíbe tener un sano desarrollo sexual, ya que en nuestro país el tema de la sexualidad sigue siendo un tema tabú para muchos.  Frases como “el sexo es algo malo”, “hasta que no te cases no puedes tener sexo”, “el sexo es solo para tener hijos” son sólo algunas de las frases más  frecuentes que se nos han venido inculcando de generación en generación.

Puedo decir que un  factor importante para reducir los embarazosos en la adolescencia sería ir educando a nuestras niñas en las escuelas y empezar a tratar el tema de la sexualidad de una manera más abierta y sin restricciones para que de esta manera cada mujer, sin importar la edad, aprenda que su sexualidad es parte integral de su persona y que no es necesario tener hijos para poder tener relaciones sexuales, ya que muchas veces estar embarazada, o tener un hijo, se toma como el “permiso social” para tener relaciones sexuales.

“Aprendamos a vivir nuestra sexualidad de una manera más consciente y sin miedos”.

Referencias:








Lic. M. Celidee Roa
Miembro Activo ODEM-SCORA
Psicología Clínica
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)



3 comentarios:

  1. Excelente! Más que una reflexión, siento que me acaban de impartir una cátedra. Muy buen enfoque y manejo de las referencias.

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con Keithel. Excelente trabajo, muy educativo.

    ResponderEliminar
  3. ¡Enhorabuena Celidee! Excelente trabajo.

    Totalmente de acuerdo con tu conclusión, debemos incidir en la educación para que las adolescentes puedan tomar sus propias decisiones con todos los elementos apropiados para valorar cada situación.
    En esta línea estamos trabajando desde ODEM para hacer llegar esa información tan necesaria las adolescentes de nuestro país.
    ¡Porque planificar es un derecho!

    ResponderEliminar